top of page

La Guía Definitiva y Detallada para Demandas por Negligencia Médica en RD

Foto del escritor: Gilberto Objío SuberoGilberto Objío Subero


1. Introducción

La negligencia médica es un problema serio que afecta a miles de personas y familias. Esta guía tiene como objetivo explicar de forma clara y detallada qué es la negligencia médica, cuáles son sus causas y consecuencias, y cómo puede el afectado ejercer sus derechos mediante una demanda. Además, abordamos dudas frecuentes y ofrecemos consejos tanto para prevenir la mala praxis como para actuar en caso de ser víctima de ella.

2. ¿Qué es la Negligencia Médica?

La negligencia médica se produce cuando un profesional de la salud no cumple con el estándar de atención razonable que se espera en su especialidad, ocasionando daño o perjuicio al paciente. Este incumplimiento puede derivar en lesiones, complicaciones irreversibles, o incluso la muerte, y genera la posibilidad de iniciar acciones legales contra el responsable.

Elementos Esenciales en una Demanda:

Para tener éxito en un caso de negligencia médica, el demandante debe probar lo siguiente:

  • Existencia de una relación médico-paciente: Se debe demostrar que existía un vínculo de confianza y obligación profesional.

  • Incumplimiento del estándar de cuidado: Evidenciar que el profesional no actuó con la pericia, diligencia y prudencia exigidas en su especialidad.

  • Causalidad: Relacionar de forma directa el incumplimiento con el daño sufrido.

  • Daño comprobable: Documentar y cuantificar las lesiones o perjuicios ocasionados, ya sean físicos, emocionales o económicos.

3. Causas y Ejemplos de Negligencia Médica

La negligencia puede originarse por diversas razones. A continuación, se describen algunas de las causas y ejemplos más comunes:

a. Errores en el Diagnóstico y Tratamiento

  • Diagnóstico Erróneo: Equivocar o demorar el diagnóstico de enfermedades graves (por ejemplo, cáncer, VIH u otras condiciones críticas) puede agravar la situación del paciente.

  • Tratamientos Inadecuados: Prescribir medicamentos erróneos, dosis inadecuadas o aplicar tratamientos sin una base científica comprobada.

b. Fallos Durante Procedimientos Quirúrgicos

  • Errores Quirúrgicos: Incidentes durante cirugías (tanto estéticas como funcionales) que resulten en complicaciones, infecciones, pérdida de sensibilidad, deformidades o incluso la retención de objetos quirúrgicos.

  • Errores en Anestesia: Fallos en la administración o control de la anestesia, que pueden derivar en daño irreversible o la muerte del paciente.

c. Falta de Consentimiento Informado

  • Consentimientos Irregulares: Cuando el profesional no informa adecuadamente al paciente sobre los riesgos, alternativas y posibles complicaciones del tratamiento o procedimiento, vulnerando su derecho a decidir de forma informada.

d. Inadecuada Supervisión y Coordinación del Personal

  • Deficiencias en el Control de Calidad: La falta de protocolos, supervisión insuficiente y errores en la coordinación entre equipos de salud pueden derivar en infecciones nosocomiales, complicaciones postoperatorias y otros daños.

e. Problemas en el Ámbito Perinatal

  • Lesiones en el Parto: Tanto la madre como el recién nacido pueden sufrir daños irreparables por negligencia durante el proceso de parto o atención perinatal.

4. Tipos de Demandas Comunes

Los casos de negligencia médica pueden involucrar diversos escenarios, entre los cuales se destacan:

  • Cirugías Estéticas: Complicaciones derivadas de procedimientos de cirugía plástica, que pueden incluir infecciones, asimetrías o pérdida de sensibilidad.

  • Error Quirúrgico o Anestésico Mortal: Casos en los que errores durante la cirugía o en la administración de anestesia resultan en la muerte del paciente o de un familiar.

  • Complicaciones Postoperatorias: Situaciones donde el paciente experimenta daños adicionales (como tromboembolismos o infecciones) no informados o no consentidos previamente.

  • Diagnóstico Erróneo o Tardío: Retrasos o fallas en identificar enfermedades críticas que agravan el estado de salud del paciente.

  • Infecciones Hospitalarias: Casos de infecciones adquiridas en centros de salud debido a deficiencias en las prácticas de higiene, limpieza y asepsia.

  • Atención de Emergencias: Incluso en situaciones de urgencia, el incumplimiento del estándar de cuidado puede dar lugar a demandas si se demuestra que se vulneraron derechos básicos o se incurrió en errores que agravaron la condición del paciente.

5. Procedimiento para Presentar una Demanda

a. Primeros Pasos

  1. Consultar a un Abogado Especializado: Es fundamental contar con un profesional con experiencia en casos de negligencia médica, quien evaluará su situación y le orientará sobre la viabilidad de la demanda.

  2. Recopilación de Evidencias:

    • Expediente Médico Completo: Solicite y obtenga una copia íntegra de su historial clínico.

    • Documentación Adicional: Conserva facturas, informes, resultados de exámenes y cualquier documento relacionado.

    • Registro Fotográfico o Testimonial: Documenta cualquier cambio en tu estado de salud y, de ser posible, recopila testimonios de testigos o familiares.

b. Consideraciones Legales

  • Plazo para Demandar: Generalmente, se cuenta con 2 años desde el momento en que ocurrió el daño o se tuvo conocimiento del mismo. Es esencial actuar con prontitud para no perder el derecho a reclamar.

  • Consentimientos Informados: Aunque haya firmado documentos que limiten la responsabilidad, estos frecuentemente contienen cláusulas ilegales o abusivas. El derecho a demandar se mantiene ante pruebas de mala praxis.

6. Consejos para Prevenir y Actuar ante la Negligencia Médica

a. Para Profesionales de la Salud

  • Cumplir y Agotar el Consentimiento Informado: Asegúrese de que el paciente comprenda todos los riesgos, alternativas y posibles complicaciones antes de iniciar cualquier tratamiento.

  • Adherencia a Protocolos Médicos: Mantenga actualizados y cumplidos todos los protocolos y pautas establecidas por las autoridades y sociedades médicas.

  • Documentación Detallada: Registre de manera exhaustiva cada procedimiento y comunicación con el paciente, lo que puede ser crucial en caso de una revisión legal.

  • Seguro de Responsabilidad Civil: Considere contratar un seguro adecuado que cubra posibles eventualidades.

b. Para Pacientes y Familiares

  • Verificar Credenciales del Profesional: Antes de someterse a un tratamiento, confirme que el profesional cuenta con las licencias y certificaciones necesarias, consultando con el Ministerio de Salud o sociedades médicas especializadas.

  • Informarse y Preguntar: No dude en hacer todas las preguntas necesarias sobre su tratamiento y sus posibles riesgos.

  • Documentar Todo el Proceso: Desde la consulta inicial hasta la finalización del tratamiento, mantenga un registro escrito y fotográfico de todo lo acontecido.

  • Buscar Asesoría Legal Inmediata: Si nota irregularidades o sospecha negligencia, consulte a un abogado especializado para evaluar su caso.

7. Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Tengo derecho a demandar aunque haya firmado un documento de exención de responsabilidad?

Sí. Los llamados consentimientos informados a menudo contienen cláusulas ilegales o injustas. Estos documentos deben reflejar que usted fue informado de los riesgos, pero no eximen al profesional de actuar con la debida diligencia.

¿Cuál es el plazo para presentar una demanda?

Tiene 2 años desde el momento en que ocurrió el daño o desde que tuvo conocimiento del mismo.

¿Qué ocurre si nunca me informaron sobre posibles riesgos?

El médico tiene la obligación de informar al paciente. La omisión de información puede considerarse negligencia y generar una indemnización por los daños ocasionados.

¿Puedo demandar en representación de un familiar fallecido durante una intervención?

Sí. Los familiares directos tienen el derecho de iniciar acciones legales en casos de mala praxis que hayan resultado en la muerte del paciente.

¿Es posible demandar por daños causados en una emergencia?

Sí. Aunque se trate de una situación de emergencia, el derecho a recibir un servicio adecuado no puede ser vulnerado. Las particularidades del consentimiento informado en estos casos serán analizadas según la legislación vigente.

¿Qué debo hacer si me niegan la entrega de mi expediente médico?

El expediente médico es un derecho del paciente, establecido por la ley (Ley 42-01, Art. 28). Si se le niega el acceso, debe buscar asistencia legal de inmediato para exigir su entrega y, de ser necesario, iniciar acciones legales.

8. Conclusión y Contacto

La negligencia médica puede tener consecuencias devastadoras, pero conocer sus derechos y las acciones legales disponibles es el primer paso para obtener justicia y evitar futuros incidentes. Tanto pacientes como familiares deben estar informados y no dudar en buscar asesoría especializada ante cualquier sospecha de mala praxis.

¿Necesita asesoría o desea evaluar su caso?Contáctenos a través de los siguientes enlaces:

Recuerde: la información es poder, y conocer sus derechos es fundamental para proteger su salud y la de sus seres queridos.

 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page